• Iniciar sesión
  • Registrarse
Business 4.0
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Business 4.0
Inicio Innovación y tecnología

Transformación tecnológica como motor de desarrollo en la Cuarta Revolución Industrial

Jesús Vázquez por Jesús Vázquez
mayo 21, 2021
en Innovación y tecnología
Tiempo de lectura: 8 minutos
347 0
0
Transformación tecnológica como motor de desarrollo en la Cuarta Revolución Industrial
266
COMPARTIDO
1.5k
VIsitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Hoy en día, avances sin precedentes y simultáneos están generando una transformación tecnológica en diversas campos, tales como la inteligencia artificial (AI), la robótica, el Internet de cosas, los vehículos autónomos, la impresión 3D, la nanotecnología, la biotecnología, ciencia de materiales avanzados, el almacenamiento de energía, informática cuántica y otras, están redefiniendo las industrias, borrando las fronteras tradicionales con el motor de la innovación y creando nuevas oportunidades para la humanidad.

Es importante entender que en los últimos años se han desarrollado plataformas económicas cuyo soporte tecnológico, las ha mantenido vigentes en sus respectivos periodos de tiempo y en constante evolución. Una plataforma económica tiene tres motores: Energía, comunicaciones y movilidad. Durante el siglo XIX, se tenía como soporte energético a la máquina de vapor; en lo referente a comunicaciones, tuvimos el telégrafo y como medios de transporte la locomotora y el sistema ferroviario. A principios del siglo XX la plataforma económica soportó su modelo energético en electricidad y petróleo; su proceso de comunicaciones se apoyó en la radio y la televisión; finalmente, la movilidad y sistema de transporte tuvo como base al motor de combustión interna y al automóvil. Para finales de este siglo e inicios del siglo XXI, el motor energético evoluciona paulatinamente a la energía renovable, las comunicaciones al internet y la movilidad a los vehículos autónomos y los drones automatizados.

Artículos recomendados

Lutron: La automatización inteligente que todo arquitecto debería considerar

Lutron: La automatización inteligente que todo arquitecto debería considerar

abril 4, 2025
Competencias suaves para el uso y desarrollo de la inteligencia artificial

Competencias suaves para el uso y desarrollo de la inteligencia artificial

marzo 25, 2025

En retrospectiva, se puede comprender como la plataforma económica con enfoque capitalista desarrollaba a la innovación tecnológica para optimizar a las empresas en productividad y a disminuir el costo marginal con la intensión de generar ganancias. En los últimos 100 años y derivado de la adaptación y propagación de tecnología y conocimientos, ahora el propio modelo capitalista se ve amenazado por la economía colaborativa (también conocida como Sharing Economy) que cada vez avanza de forma más contundente en la sociedad soportado por la misma tecnología que pasa a ser parte de la vida cotidiana de las personas. Desde el internet, que durante finales de los 90’s emergió como una tecnología disruptiva para los periódicos y las revistas en la industria de la información); evolucionando a smartphones y computadoras más económicas y free-books – música “gratis” con el iTunes. Los consumidores evolucionaron a prosumers – que producen y comparten productos y servicios, dando libertad de comunicación y comercialización para fomentar el consumo colaborativo.

Considerando los antecedentes y contextualizándonos en nuestra realidad, debemos reconocer que estamos al borde de una revolución tecnológica que alterará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos unos con otros. Debido a su escala, alcance y complejidad, la transformación será diferente a todo lo que la humanidad haya experimentado antes. Todavía no sabemos cómo se desarrollará, pero una cosa es clara: la respuesta debe ser integral y exhaustiva, involucrando a todos los actores de la política global, desde los sectores público y privado hasta la academia y la sociedad civil.

Aunque la Cuarta Revolución Industrial (Industry 4.0) se anunció públicamente en Davos en 2016 durante el Foro Mundial de Economía, existen varios elementos relacionados que evidencian que este movimiento lleva gestándose durante casi más de una década.

El término recibió amplia publicidad cuando la canciller alemán Ángela Merkel destacó en la Feria de Hannover en 2011, la aparición de la Industria 4.0 para hacer que la fabricación alemana sea más competitiva.

Como se ha documentado, la Primera Revolución Industrial utilizó la energía del agua y el vapor para mecanizar la producción. La Segunda Revolución usó energía eléctrica para crear producción en masa. La Tercera Revolución utilizó electrónica y tecnología de la información para automatizar la producción. Ahora, la Cuarta Revolución Industrial se basa en la Tercera, la revolución digital que se viene produciendo desde mediados del siglo pasado. Se caracteriza por una fusión de tecnologías que está difuminando las líneas entre las esferas física, digital y biológica, introduciendo los conceptos de “sistemas ciberfísicos” y “fábricas inteligentes”.

Todo el concepto de la Cuarta Revolución Industrial o Industry 4.0 se basa en seis principios de diseño. Estos principios ayudan a las empresas a identificar y aplicar escenarios de implementación (Schlick, Stephan, Loskyll, & Lappe, 2014):

  • Interoperabilidad. Se refiere a la capacidad de interconexión de todos sus elementos, materiales y humanos mediante el uso del Internet de las Cosas y sus servicios.
  • Virtualización. Permitir a las fábricas inteligentes tener representaciones virtuales y en tiempo real que muestren toda la información de los sensores y sus sistemas, además de modelos de simulación.
  • Descentralización. Derivada de la conectividad y parametrización de las máquinas, las fabricas inteligentes deberán de tener capacidades de decisión autónoma con base en pen indicadores o aprendizaje de las propias maquinas
  • Capacidad en tiempo real. Proveer la facilidad de captura de datos o variables para análisis y toma de decisiones en el momento para incorporar la inteligencia de negocio necesaria.
  • Orientación al servicio. Tener la capacidad de ofrecer un catálogo de servicios que permita y fomente la interacción y la creación de nuevas aplicaciones, por ende mayor valor añadido por parte de usuarios.
  • Modularidad. Permitir la flexibilidad máxima en los sistemas de producción inteligentes, para la adición, sustracción y sustitución de cualquiera de sus elementos.

Estos principios básicos permitirán a la industria del futuro: personalizar la fabricación, sin dejar atrás la producción en masa; así como posibilitar el autodiagnóstico, auto ajuste y auto optimización de los procesos productivos. Sin dejar de lado, el poder asistir a los trabajadores en la mejora de sus condiciones laborales y la realización de sus actividades.

En este contexto, se desarrollarán escenarios donde las fábricas inteligentes estructuradas modularmente y los sistemas cibernéticos monitorean los procesos físicos (en inglés, cyber-physical system, abreviadamente CPS), crean una copia virtual del mundo físico y toman decisiones descentralizadas basadas en parámetros establecidos o de evolución dinámica soportada en el aprendizaje generado de estos algoritmos de decisión o Machine Learning. A través de Internet de las cosas, los sistemas cibernéticos se comunican y cooperan entre sí y con los seres humanos en tiempo real, ya través de Internet enfocado a servicios, tanto los servicios internos como los organizativos son ofrecidos y utilizados por los participantes de la Cadena de Valor.

De acuerdo Klaus Schwab presidente del Foro Mundial de Economía (2016), hay tres razones por las que las transformaciones de hoy representan no solo una prolongación de la Tercera Revolución Industrial, sino más bien la llegada de un Cuarto y distinto: velocidad, alcance e impacto de los sistemas. La velocidad de los avances actuales no tiene precedentes históricos. Cuando se compara con las revoluciones industriales anteriores, el Cuarto evoluciona a un ritmo exponencial en lugar de lineal. Además, está alterando casi todas las industrias en todos los países. Y la amplitud y la profundidad de estos cambios anuncian la transformación de sistemas completos de producción, gestión y gobernanza.

Por un lado, tenemos los sistemas productivos potenciados por la tecnología y por el otro lado, las posibilidades de miles de millones de personas conectadas por dispositivos móviles, con poder de procesamiento, capacidad de almacenamiento y acceso al conocimiento sin precedentes, son ilimitadas. Con estas posibilidades se multiplicarán los avances tecnológicos emergentes en campos como inteligencia artificial, robótica, Internet de las cosas, vehículos autónomos, impresión en 3-D, nanotecnología, biotecnología, ciencia de materiales, almacenamiento de energía y computación cuántica; así como los modelos de negocios de tipo independiente y de enfoque emprendedor que harán contra peso a las instituciones gubernamentales, financieras, académicas y las empresas de modelo tradicional, dando a los propios usuarios libertad e independencia en sus transacciones y adquisidores, incluso dando cabida a unidades monetarias transacción independiente y descentralizadas como las criptomonedas.

Sobre esta nueva plataforma de consumo tecnificada, se soporta la nueva cadena de demanda (Demand Chain Management); donde los clientes esperan obtener una respuesta a sus preguntas o requerimientos en cualquier momento, en cualquier medio que elijan. Ya sea que twitteen, envíen correos electrónicos, chateen o llamen, quieren un servicio personalizado e instantáneo. Las nuevas generaciones de consumidores son provistas de tecnologías que los rodean evolucionan, traen consigo nuevas expectativas para los clientes.

Hace 20 años, empresas como Google, Alibaba, Facebook, Twitter, YouTube, Uber, Airbnb, Salesforce, Snapchat, Instagram, Fitbit, Spotify y WeChat no existían. Ahora, los servicios que ofrecen estas compañías han elevado el concepto de experiencia del cliente. Los usuarios están acostumbrado a la velocidad de interacción en las redes sociales y esperan respuesta a cualquier pregunta es una búsqueda de Google a cualquier distancia.

La generación milenial (o generación Y) nacidos en las décadas de los 80’s y 90’s, crecieron con tecnología digital y ahora representan más de la mitad de la fuerza de trabajo. Como consumidores, esperan que las empresas anticipen sus necesidades y proporcionen soporte personalizado.

Los clientes actuales, ya sea como individuos (Business-to-Consumer, B2C) o como empresas (Business-to- Business, B2B), están cada vez más soportadas en lo que se conoce como economía digital, que es una forma elegante de decir que la economía está basada en tecnologías digitales y basadas en Internet. Ahora para tener éxito, las empresas deben pasar de un modelo transaccional, centrado exclusivamente en la venta de productos, a un modelo de relación, basado en la venta de servicios y la creación de conexiones más profundas con los clientes, dando mayor relevancia al conocimiento de las dinámicas de consumo de los clientes y el análisis de estos datos (Business Analytics) de manera descriptivo, predictivo y prescriptivo, más allá de solo basar sus decisiones de suministro y producción en modelos de pronósticos basados en datos históricos o el seguimiento a órdenes de compra de los clientes.

Actualmente, la inteligencia artificial ya rodea a la sociedad, desde autos y drones autónomos hasta asistentes virtuales y software que traducen o invierten. Se ha logrado un progreso impresionante en la innovación tecnológica en los últimos años, impulsado por aumentos exponenciales en el poder de la computación y por la disponibilidad de grandes cantidades de datos, desde el software utilizado para descubrir nuevas medicinas, hasta los algoritmos utilizados para predecir intereses culturales o hábitos de consumo. Ingenieros, diseñadores y arquitectos están combinando el diseño computacional, la manufactura aditiva o la impresión en 3-D, la ingeniería de materiales y la biología sintética para monitorear indicadores en tiempo real sobre salud en los pacientes (Health 4.0), el consumo de productos que e incluso los edificios y las ciudades modernas (Smart-City).

Finalmente, se debe de entender que ni la tecnología, ni la disrupción que conlleva es una tendencia sobre la cual los humanos no tienen control. La humanidad tiene que hacerse responsable de guiar su evolución, con base en las decisiones que se toman a diario los ciudadanos, consumidores e inversores. Por lo tanto, se debe de aprovechar la oportunidad y el poder con que se cuenta para dar forma a la Cuarta Revolución Industrial y dirigirla hacia un futuro que refleje objetivos y valores comunes.

Se debe desarrollar una visión integral, humana y globalmente compartida de cómo la tecnología está afectando a la sociedad y proponer la reconfiguración los entornos políticos, económicos, sociales y culturales que pueden ser afectados por esta mega tendencia. Nunca en la historia de la humanidad, ha habido un momento de mayor promesa, o uno de mayor peligro potencial. Al final, todo se reduce a las personas y sus valores. Es importante dar forma a un futuro que funcione para todos, al poner a las personas primero y empoderarlas para aprovechar de manera consiente los beneficios de la innovación. En su forma más pesimista y deshumanizada, la Cuarta Revolución Industrial puede tener el potencial de «robotizar» a la humanidad y perder elementos importantes que caracterizan nuestra condición mortal. Es importante desarrollar las mejores partes de la naturaleza humana con creatividad y empatía, para elevar a la humanidad a una nueva conciencia colectiva y moral basada en un sentido compartido del destino, dejando un sólido legado para las próximas generaciones que habrán de habitar este u otros planetas dando paso a la Quinta Revolución de la Humanidad.

Etiquetas: 4.0tecnologia
Compartir106Tweet67
Anterior artículo

Las nuevas políticas de China que podrían estar poniendo en peligro tu negocio

Siguiente artículo

El fracaso no existe

Jesús Vázquez

Jesús Vázquez

Ingeniero Industrial y de Sistemas, con Maestría en Administración, Estudios de Posgrado en Prospectiva Estratégica,Doctor en Ciencias Administrativas con línea de investigación en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnologías. Certificación como Supply Chain Professional (CSCP®), Production and Inventory Management (CPIM®) y Certified in Logistics, Transportation and Distribution (CLTD®) por APICS. Certificación como Project Management Professional (PMP®) por el PMI y Certificado como “Jonah” en Teoría de Restricciones (TOC) en el Instituto Avraham Y. Goldratt. Experiencia. Cuenta con más de 15 años de experiencia ejecutiva en la industria privada en procesos de planeación y programación de la producción, administración de la cadena de suministro, administración e implementación de proyectos de mejora en operaciones mediante el uso herramientas de tecnología de información (SAP) en empresas como Vitro, Owens-Illinose Ingersoll-Rand. Actualmente trabaja como Profesor Titular de Ingeniería en Gestión de Negocios y participa como Consultor e Investigador de Posgrado en la UDEM.

Más Artículos

Lutron: La automatización inteligente que todo arquitecto debería considerar

Lutron: La automatización inteligente que todo arquitecto debería considerar

por Editorial Business 4.0
abril 4, 2025
0

Iluminación inteligente: un diferenciador clave en la arquitectura moderna En el mundo de la arquitectura y el diseño de interiores,...

Competencias suaves para el uso y desarrollo de la inteligencia artificial

Competencias suaves para el uso y desarrollo de la inteligencia artificial

por Karim Pluma
marzo 25, 2025
0

Este artículo ha sido proporcionado por el Csoftmty, Cluster TIC de Nuevo León Predecir con exactitud los impactos a largo...

Inspired Education Group implementa programas EdTech en colaboración con  Meta en el American Institute of Monterrey

Inspired Education Group implementa programas EdTech en colaboración con Meta en el American Institute of Monterrey

por Editorial Business 4.0
enero 29, 2025
0

Implementan programas educativos de Metaverso e Inteligencia Artifical para alumnos y maestros. La colaboración con Meta y la integración de...

Aplicaciones de los niveles de madurez de la tecnología

Aplicaciones de los niveles de madurez de la tecnología

por Salvador Eduardo Ramírez Brambila
enero 22, 2025
0

En la aportación previa, Historia de los niveles de madurez de la tecnología,  se planteó el origen de una metodología...

¿Nuestros Proveedores Externos -Terceras Partes cuentan con lineamientos para el acceso y manejo de Seguridad de la información confidencial de nuestra Empresa y/o de nuestros Clientes?

¿Nuestros Proveedores Externos -Terceras Partes cuentan con lineamientos para el acceso y manejo de Seguridad de la información confidencial de nuestra Empresa y/o de nuestros Clientes?

por Mauricio Macas Patiño
enero 16, 2025
0

En pleno siglo XXI, hablar de temas relacionados a tecnología, cyber-seguridad y seguridad de la información es algo común y...

Leer mas
Please login to join discussion
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Lo nuevo
¿Por qué conmemorar y no celebrar el 8M?

¿Por qué conmemorar y no celebrar el 8M?

marzo 8, 2025
C-level and the companies

C-level and the companies

marzo 28, 2025
ACET (Test Electroquímico Cíclico Acelerado): La revolución en la prueba de corrosión y degradación de materiales

ACET (Test Electroquímico Cíclico Acelerado): La revolución en la prueba de corrosión y degradación de materiales

marzo 3, 2025
7 realidad que muestran que emprender no es lo que tu creías

La ética en el emprendedor

enero 9, 2023
Flexibilidad laboral: más allá del homeoffice

Flexibilidad laboral: más allá del homeoffice

0
Casos de ciberseguridad en la flexibilidad laboral

Casos de ciberseguridad en la flexibilidad laboral

0
Reforma al teletrabajo y la importancia del liderazgo en RH

Reforma al teletrabajo y la importancia del liderazgo en RH

0
Protección de los datos, uno de los activos más importantes de la empresa

Protección de los datos, uno de los activos más importantes de la empresa

0
Summit Mujeres FABTECH 2025: Inspiración, Liderazgo y Transformación desde la Industria Metalmecánica

Summit Mujeres FABTECH 2025: Inspiración, Liderazgo y Transformación desde la Industria Metalmecánica

mayo 9, 2025
Fortaleciendo la Industria de Acabados de Norteamérica en Español: Networking, Capacitación y Comunidad sin Fronteras

Fortaleciendo la Industria de Acabados de Norteamérica en Español: Networking, Capacitación y Comunidad sin Fronteras

mayo 7, 2025
FABTECH México 2025 inaugura su 20va edición impulsando la transformación de la industria metalmecánica desde Nuevo León

FABTECH México 2025 inaugura su 20va edición impulsando la transformación de la industria metalmecánica desde Nuevo León

mayo 7, 2025
Business 4.0 apoya a la Chemical Coaters Association International (CCAI) en Fabtech 2025

Business 4.0 apoya a la Chemical Coaters Association International (CCAI) en Fabtech 2025

mayo 3, 2025

Busca esta entrada en tu dispositivo móvil

QR Code
Business 4.0

Somos una plataforma multilateral con enfoque de negocios, marketing, tecnología, emprendimiento, desarrollo personal, educación, y más

Categorías

  • Desarrollo Personal
  • Emprendimiento
  • Entrevistas
  • Estrategia
  • Finanzas
  • Innovación y tecnología
  • Marketing
  • Mujeres
  • Negocios
  • Noticias
  • Opinión
  • Recubrimientos Industriales
  • Tendencias

Etiquetas

4.0 acabados superficiales actitud analitica cambios ciberseguridad datos digitalización economía education emprendimiento empresas entrepenuer ESG estrategia eventos exportación felicidad finanzas flexibilidadlaboral homeoffice ideas impresión inclusión industria innovación inteligencia artificial liderazgo manufactura marca marketing marketing digital metaverso mujeres México nearshoring negocios organizaciones pymes recursos humanos redes sociales tecnologia trabajo transformación digital ventas

Boletín de noticias

Para mantenerse al tanto del mundo en constante cambio de los negocios, suscríbase ahora a nuestros boletines informativos.

*Nosotros odiamos el Spam.

  • Acerca de
  • Preguntas frecuentes
  • Privacidad
  • Contáctenos

© 2021 Business 4.0 - Desarrollo por Víctor Sosa

¡Bienvenido de nuevo!

Ingresar con Facebook
O bien

Inicie sesión en su cuenta con nosotros

¿Olvido su contraseña? Sign Up

Crear una nueva cuenta

Registrarte con Facebook
O bien

Fill the forms bellow to register

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
No Result
View All Result
  • Iniciar sesión
  • Sign Up
  • Negocios
    • Finanzas
    • Estrategia
  • Innovación y tecnología
  • Marketing
  • Tendencias
  • Entrevistas
  • Recubrimientos Industriales
  • Nuestro propósito
  • Nuestros valores
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Qué ofrecemos?
  • Autores
  • Contáctenos
  • Alianzas

© 2021