- El sector hotelero se consolida en México con un valor de 31 mil 780 millones de dólares para 2030
- De acuerdo con Fracttal, las nuevas tecnologías de mantenimiento permitirán incrementar el margen de beneficio al optimizar, entre otras cosas, el consumo energético.
Con 22 mil negocios y un valor de mercado que, según el Inegi, alcanzará 24 mil 240 millones de dólares en 2025, la industria hotelera se consolida como una de las más importantes en México. Se estima que este sector contribuya con 1% al PIB nacional y genere 400 mil empleos. Además, de acuerdo con Mordor Intelligence, se proyecta un crecimiento para el sector con una tasa compuesta anual del 5.57%, para alcanzar 31 mil 780 millones de dólares en 2030.
“Para el crecimiento de la hotelería y su rentabilidad, resulta indispensable mejorarla con mantenimiento basado en tecnología. No sólo se trata de ofrecer a los turistas una experiencia satisfactoria: también de que los negocios optimicen los sistemas que garantizan su funcionamiento, a los cuales destinan importantes recursos”, explica Fabián Mendoza, regional sales manager de Fracttal, empresa de tecnología especializada en mantenimiento de activos.
La energía eléctrica es imprescindible para el ramo hotelero, pues se utiliza en sistemas de aire acondicionado. Su uso eficiente, además de contrarrestar el cambio climático, aporta al ahorro de recursos.
Según la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, el aire acondicionado representa hasta 60% del consumo energético de un hotel.
“Para un ambiente confortable para huéspedes y un consumo energético eficiente y rentable, resulta crucial no solo elegir un buen sistema de aire acondicionado: también conocer su funcionamiento, especificaciones y normativas, además de brindarle mantenimiento”, dice Mendoza.
Los aires acondicionados no funcionan por sí solos en un hotel, sino que están integrados a un sistema más amplio llamado HVAC, es decir, sistema integrado de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado. Este abarca equipos y controles que mantienen las condiciones ambientales interiores confortables y saludables. Esto incluye regular la temperatura del aire, controlar la humedad relativa y asegurar la calidad del aire interior
En numerosas zonas de México, la parte del aire acondicionado (enfriamiento) es la más utilizada del HVAC, pero, en regiones frías, la calefacción también forma parte esencial del sistema.
La hotelería resulta fundamental para el turismo y representa oportunidades de inversión presentes y futuras, sin embargo, explica el experto, para poder superar márgenes de rentabilidad que hoy oscilan en el 10% a 15% anual, es indispensable mejorar los procesos de mantenimiento, dice Mendoza, sobre todo cuando se refieren al consumo energético.
En años recientes, las grandes cadenas hoteleras han mirado hacia el uso de tecnologías de mantenimiento predictivo, donde se utilizan sensores avanzados, algoritmos de control adaptativos y plataformas de automatización para eficiencia energética y confort. De acuerdo con Mendoza, la mayoría de estas tecnologías ya son accesibles para negocios más pequeños.
“Cada habitación y zona común presenta demandas térmicas variables según la ocupación y condiciones ambientales, por lo que se han desarrollado tecnologías que ajustan dinámicamente la climatización a estas necesidades. Con estas tecnologías y estrategias empleadas, con las cuales los hoteles pueden minimizar su consumo energético hasta en 25% en gastos de calefacción y enfriamiento por habitación sin necesidad de supervisión o acciones adicionales”, estima Mendoza.