• Iniciar sesión
  • Registrarse
Business 4.0
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Business 4.0
Inicio Innovación y tecnología

Historia de los niveles de madurez de la tecnología

Salvador Eduardo Ramírez Brambila por Salvador Eduardo Ramírez Brambila
marzo 6, 2024
en Innovación y tecnología
Tiempo de lectura: 4 minutos
88 0
0
Historia de los niveles de madurez de la tecnología
11
COMPARTIDO
341
VIsitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En el contexto de la innovación y los nuevos desarrollos, existe una dificultad para poder plantear que tan innovador es un producto, proceso o servicio, planteándose en un esquema subjetivo la valoración de los mismos. Desde herramientas o conceptos como “calidad es superar la expectativa del cliente”, existen diversos enfoques para determinar que es superar y en qué grado se logra.

La innovación y la tecnología no quedan atrás, planteándose también escenarios y niveles para conocer su grado de madurez, que tan innovador o que tan tecnológico es el producto, proceso o servicio. En la valoración de desarrollos y en el hecho de evaluarlos desde un criterio más objetivo, se han planteado niveles que permita hacer una selección de aquellos que son relevante para la organización, institución o equipo de trabajo que hace este ejercicio y que permite mediante una clasificación estándar, plantear escenarios claros, objetivos y transparentes para la toma de decisiones.

Artículos recomendados

Lutron: La automatización inteligente que todo arquitecto debería considerar

Lutron: La automatización inteligente que todo arquitecto debería considerar

abril 4, 2025
Competencias suaves para el uso y desarrollo de la inteligencia artificial

Competencias suaves para el uso y desarrollo de la inteligencia artificial

marzo 25, 2025

Los niveles de madurez de la tecnología, más conocidos por sus siglas inglesas originarias TRLs o Technology Readiness Levels, se han usado con mayor frecuencia en convocatorias o fondos, tanto europeas como en otros países de vanguardia tecnológica, siendo de igual manera adoptados en México a través del CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), en sus distintas convocatorias. Estos niveles se establecen en una escala del 1 al 9 y  tendremos el ejercicio de analizarlos y valorarlos de una manera coloquial, a través de dos aportaciones.

Los niveles de Readiness Technology fueron originalmente concebidos en la NASA en 1974 y formalmente definidos en 1989. La definición original incluía siete niveles, pero en la década de 1990 la NASA adoptó la escala actual de nueve niveles que posteriormente ganó amplia aceptación.

Original NASA TRL Definitions (1989).

  • Nivel 1. Principios básicos observados y reportados
  • Nivel 2. Solicitud potencial validada
  • Nivel 3. Prueba de concepto demostrada, analítica y/o experimentalmente
  • Nivel 4. Laboratorio de componentes y/o tableros de prueba validado
  • Nivel 5. Componente y/o tablero de pruebas validado en entorno simulado
  • Nivel 6. Adecuación del sistema validada en entorno simulado
  • Nivel 7. Adecuación del sistema validada en el espacio

La metodología TRL fue originada por Stan Sadin en la sede de la NASA en 1974. En ese momento, Ray Chase era el representante de JPL Propulsion Division en el equipo de diseño de Jupiter Orbiter. A sugerencia de Stan Sadin, Chase utilizó esta metodología para evaluar la disponibilidad tecnológica del diseño JPL Jubiter Orbiter de la nave espacial propuesta. Más tarde, Chase pasó un año en la sede de la NASA ayudando a Sadin a institucionalizar la metodología TRL.

Chase se unió a ANSER en 1978, donde utilizó la metodología TRL para evaluar la disponibilidad tecnológica de los programas de desarrollo de la Fuerza Aérea propuestos. Publicó varios artículos durante los años 80 y 90 sobre vehículos de lanzamiento reutilizables que utilizan la metodología TRL. Estos documentaron una versión ampliada de la metodología que incluía herramientas de diseño, instalaciones de prueba y preparación para la fabricación en el programa “Air Force Have Not”. El gerente del programa Have Not, Greg Jenkins, y Ray Chase publicaron la versión expandida del TRL metodología, que incluía diseño y fabricación. Leon McKinney y Chase utilizaron la versión ampliada para evaluar la disponibilidad tecnológica del concepto de Transporte Espacial Altamente Reutilizable («HRST») del equipo ANSER. ANSER también creó una versión adaptada de la metodología TRL para los programas propuestos de la Agencia de Seguridad Nacional.

Estos inicios de la herramienta, tiene como toda metodología una diversidad de caminos, anécdotas y planteamientos, hasta llegar al esquema más utilizado en nuestros tiempos de 9 niveles. El propósito principal del uso de niveles de preparación tecnológica es ayudar a la administración a tomar decisiones sobre el desarrollo y la transición de la tecnología. Debe verse como una de las varias herramientas que se necesitan para gestionar el progreso de la actividad de investigación y desarrollo dentro de una organización.

Entre las ventajas de los TRL:

  • Proporciona una comprensión común del estado de la tecnología.
  • Gestión de riesgos.
  • Favorece la toma de decisiones sobre financiamiento de tecnología.
  • Favorece la valoración para tomar decisiones sobre la transición de la tecnología.

Algunas de las características de los TRL que limitan su utilidad:

  • La preparación no necesariamente se ajusta a la idoneidad o madurez tecnológica.
  • Un producto maduro puede poseer un mayor o menor grado de preparación para su uso en un contexto de sistema particular que uno de menor madurez.
  • Se deben considerar numerosos factores, incluida la relevancia del entorno operativo de los productos.

Los modelos actuales de TRL tienden a ignorar los factores negativos y obsoletos, enfocándose en un contexto de valoración de la madurez de la tecnología.

La presente aportación permite conocer de una metodología de valoración de los niveles de madurez de la tecnología, permitiendo en una segunda aportación la oportunidad de conocer uno a uno los 9 niveles que la conforman actualmente. Es una invitación a las empresas a utilizarla y de esta manera valorar de una manera estándar la tecnología que está en desarrollo, así mismo, de tener una información del estado actual de sus innovaciones que le permita de manera práctica y certera el identificar fondos, apoyos o esquemas de colaboración para continuar los desarrollos tecnológicos comprometidos.

Etiquetas: tecnologia
Compartir24Tweet15
Anterior artículo

El futuro del trabajo y la coexistencia de hombre-máquina

Siguiente artículo

Empoderamiento femenino en el mundo empresarial: Perspectivas y desafíos

Salvador Eduardo Ramírez Brambila

Salvador Eduardo Ramírez Brambila

Egresado con honores del Tecnológico de Veracruz de la carrera de Ingeniería en Electrónica con Especialidad en Sistemas Digitales. Maestro en Ciencias en Automatización del Tecnológico de Monterrey, con especialidad en Mecatrónica. Ha realizado intercambios académicos en el Politécnico de Grenoble, Francia y la FHTE de Esslingen, Alemania. Su experiencia profesional abarca la creación de una empresa de servicio y soporte en Tecnologías de información, y el desarrollo para Tubos de Acero de México de un proyecto de transferencia de tecnología con Argentina. Fue Director de Programa Académico y de División del Tecnológico de Monterrey Campus Saltillo, donde generó el Diplomado de Automatización para el Centro de Negocios y desarrolló 18 laboratorios del área de Ingeniería, Arquitectura y Administración, además de crear dos centros de investigación. Ha sido Gerente de Investigación e Innovación de la Empresa DEMAQ, así mismo como consultor a través de la firma Innovartech R&D brindó asesoría a empresas de distintos tamaños en temas de innovación, mejora continua, fondos gubernamentales y desarrollo estratégico – tecnológico. Participó como asesor del Centro de Vinculación Tecnológico de CAINTRA para el desarrollo de proyectos de Estímulos Fiscales, PEI, entre otros. Actualmente además de colaborar con la firma de consultoría IRIS, se desempeña como Director General Ejecutivo de la empresa EQUITEK, donde ha desempeñado cargos de Gerente de Operaciones y Director de Operaciones.

Más Artículos

Lutron: La automatización inteligente que todo arquitecto debería considerar

Lutron: La automatización inteligente que todo arquitecto debería considerar

por Editorial Business 4.0
abril 4, 2025
0

Iluminación inteligente: un diferenciador clave en la arquitectura moderna En el mundo de la arquitectura y el diseño de interiores,...

Competencias suaves para el uso y desarrollo de la inteligencia artificial

Competencias suaves para el uso y desarrollo de la inteligencia artificial

por Karim Pluma
marzo 25, 2025
0

Este artículo ha sido proporcionado por el Csoftmty, Cluster TIC de Nuevo León Predecir con exactitud los impactos a largo...

Inspired Education Group implementa programas EdTech en colaboración con  Meta en el American Institute of Monterrey

Inspired Education Group implementa programas EdTech en colaboración con Meta en el American Institute of Monterrey

por Editorial Business 4.0
enero 29, 2025
0

Implementan programas educativos de Metaverso e Inteligencia Artifical para alumnos y maestros. La colaboración con Meta y la integración de...

Aplicaciones de los niveles de madurez de la tecnología

Aplicaciones de los niveles de madurez de la tecnología

por Salvador Eduardo Ramírez Brambila
enero 22, 2025
0

En la aportación previa, Historia de los niveles de madurez de la tecnología,  se planteó el origen de una metodología...

¿Nuestros Proveedores Externos -Terceras Partes cuentan con lineamientos para el acceso y manejo de Seguridad de la información confidencial de nuestra Empresa y/o de nuestros Clientes?

¿Nuestros Proveedores Externos -Terceras Partes cuentan con lineamientos para el acceso y manejo de Seguridad de la información confidencial de nuestra Empresa y/o de nuestros Clientes?

por Mauricio Macas Patiño
enero 16, 2025
0

En pleno siglo XXI, hablar de temas relacionados a tecnología, cyber-seguridad y seguridad de la información es algo común y...

Leer mas
Please login to join discussion
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Lo nuevo
¿Por qué conmemorar y no celebrar el 8M?

¿Por qué conmemorar y no celebrar el 8M?

marzo 8, 2025
C-level and the companies

C-level and the companies

marzo 28, 2025
ACET (Test Electroquímico Cíclico Acelerado): La revolución en la prueba de corrosión y degradación de materiales

ACET (Test Electroquímico Cíclico Acelerado): La revolución en la prueba de corrosión y degradación de materiales

marzo 3, 2025
7 realidad que muestran que emprender no es lo que tu creías

La ética en el emprendedor

enero 9, 2023
Flexibilidad laboral: más allá del homeoffice

Flexibilidad laboral: más allá del homeoffice

0
Casos de ciberseguridad en la flexibilidad laboral

Casos de ciberseguridad en la flexibilidad laboral

0
Reforma al teletrabajo y la importancia del liderazgo en RH

Reforma al teletrabajo y la importancia del liderazgo en RH

0
Protección de los datos, uno de los activos más importantes de la empresa

Protección de los datos, uno de los activos más importantes de la empresa

0
Summit Mujeres FABTECH 2025: Inspiración, Liderazgo y Transformación desde la Industria Metalmecánica

Summit Mujeres FABTECH 2025: Inspiración, Liderazgo y Transformación desde la Industria Metalmecánica

mayo 9, 2025
Fortaleciendo la Industria de Acabados de Norteamérica en Español: Networking, Capacitación y Comunidad sin Fronteras

Fortaleciendo la Industria de Acabados de Norteamérica en Español: Networking, Capacitación y Comunidad sin Fronteras

mayo 7, 2025
FABTECH México 2025 inaugura su 20va edición impulsando la transformación de la industria metalmecánica desde Nuevo León

FABTECH México 2025 inaugura su 20va edición impulsando la transformación de la industria metalmecánica desde Nuevo León

mayo 7, 2025
Business 4.0 apoya a la Chemical Coaters Association International (CCAI) en Fabtech 2025

Business 4.0 apoya a la Chemical Coaters Association International (CCAI) en Fabtech 2025

mayo 3, 2025

Busca esta entrada en tu dispositivo móvil

QR Code
Business 4.0

Somos una plataforma multilateral con enfoque de negocios, marketing, tecnología, emprendimiento, desarrollo personal, educación, y más

Categorías

  • Desarrollo Personal
  • Emprendimiento
  • Entrevistas
  • Estrategia
  • Finanzas
  • Innovación y tecnología
  • Marketing
  • Mujeres
  • Negocios
  • Noticias
  • Opinión
  • Recubrimientos Industriales
  • Tendencias

Etiquetas

4.0 acabados superficiales actitud analitica cambios ciberseguridad datos digitalización economía education emprendimiento empresas entrepenuer ESG estrategia eventos exportación felicidad finanzas flexibilidadlaboral homeoffice ideas impresión inclusión industria innovación inteligencia artificial liderazgo manufactura marca marketing marketing digital metaverso mujeres México nearshoring negocios organizaciones pymes recursos humanos redes sociales tecnologia trabajo transformación digital ventas

Boletín de noticias

Para mantenerse al tanto del mundo en constante cambio de los negocios, suscríbase ahora a nuestros boletines informativos.

*Nosotros odiamos el Spam.

  • Acerca de
  • Preguntas frecuentes
  • Privacidad
  • Contáctenos

© 2021 Business 4.0 - Desarrollo por Víctor Sosa

¡Bienvenido de nuevo!

Ingresar con Facebook
O bien

Inicie sesión en su cuenta con nosotros

¿Olvido su contraseña? Sign Up

Crear una nueva cuenta

Registrarte con Facebook
O bien

Fill the forms bellow to register

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
No Result
View All Result
  • Iniciar sesión
  • Sign Up
  • Negocios
    • Finanzas
    • Estrategia
  • Innovación y tecnología
  • Marketing
  • Tendencias
  • Entrevistas
  • Recubrimientos Industriales
  • Nuestro propósito
  • Nuestros valores
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Qué ofrecemos?
  • Autores
  • Contáctenos
  • Alianzas

© 2021