• Iniciar sesión
  • Registrarse
Business 4.0
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Business 4.0
Inicio Estrategia

Tres creencias engañosas que limitan el crecimiento de tu empresa en todos los niveles

Mariana Rodríguez por Mariana Rodríguez
mayo 19, 2021
en Estrategia
Tiempo de lectura: 4 minutos
344 0
0
Tres creencias engañosas que limitan el crecimiento de tu empresa en todos los niveles
266
COMPARTIDO
1.5k
VIsitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Cuando parece que lo has intentado todo –desde cuidar los costos, hasta invertir en publicidad digital– y aún así no logras los resultados, la siguiente respuesta parece venir de manera natural: es un tema de cultura y/o compromiso. Pero cuando sí hay compromiso, hemos hecho “todo lo necesario” y aun así no obtienes el resultado deseado, ¿te has preguntado si el verdadero problema está en las creencias que dirigen tu negocio?

Como estratega de negocios y administradora del cambio, he tenido la fortuna de trabajar con empresas de distintos tamaños y alcances operativos; casi todas ellas tenían las problemáticas operativas a resolver más o menos identificadas, pero ninguna tenía considerado el elemento base para impulsar el crecimiento del negocio y generar cambios sostenibles: las creencias que permean en la conciencia colectiva del negocio.

Artículos recomendados

El impacto que causa el «engagement» en los empleados de manufactura

El impacto que causa el «engagement» en los empleados de manufactura

marzo 19, 2025
El lado oscuro de la responsabilidad social: el auge del social washing

El lado oscuro de la responsabilidad social: el auge del social washing

febrero 19, 2025

Primera creencia engañosa: La gente tiene creencias, el negocio no. 

Pero, al final, es la gente quien toma las decisiones, y no importa qué tan bien estructurado tengas tu sistema de indicadores o si la señal viene de dirección general. Es en los cómos para lograr los objetivos, que las creencias salen a la luz; el resultado operativo lo mueve quien está en el campo de batalla con el producto en la mano y el cliente en frente.

Tal como me ocurrió con un cliente de la industria de consumo, con operación multinacional, a quien tuve la oportunidad de acompañar un par de años; teníamos un proyecto de una envergadura muy robusta con una alta inversión en financiera, tecnológica y humana. Los ojos y recursos estaban, como suele suceder, en los equipos y clientes que representaban el mayor ingreso; por lo que, naturalmente, el equipo que atendía a los clientes de menor ingreso, pero era un alto volumen, no tenía tanta atención ni recursos, pero sí la misma exigencia de cambio. Estaba liderado por una persona con un alto dominio de su territorio, sus clientes y tenía la lealtad de su equipo. La creencia del líder y del equipo: nuestros clientes no son importantes para el negocio. La creencia directiva: nuestros mejores recursos a nuestros clientes premium. Esta creencia mal entendida había desembocado en un mando medio con un poder desmedido(resultado de una buena intención organizacional de sopesar la falta de recursos y atención) y en empleados con un bajo compromiso a la organización asentado en acciones que respondían a la estrategia del negocio (nuevamente, buscando “el bien”) lo que mermaba los resultados y amenazó el crecimiento unificado.

Segunda creencia engañosa: Nuestra estrategia para la generación de demanda está fallando

Cierta ocasión me encontraba en una sesión de prospección y ante la pregunta ¿para qué estás buscando apoyo? La respuesta fue contundente: tengo el mejor producto del mercado, al mejor precio y, aun así, prefieren a mi competencia. En efecto, las aseveraciones eran ciertas. Entonces, ¿cuál era el problema? Estaban convencidos de que se trataba de un problema de generación de demanda. Y después de un análisis profundo en diferentes frentes, la respuesta fue: sí, necesitas ser más activo en la generación de tu demanda y te diré cómo, pero el principal problema no es ese; la gente en esta organización cree que le está haciendo un favor a los clientes y la demanda natural que tienes se está perdiendo. No habría capacitación de atención y servicio al cliente que resultara altamente afectivo mientras no se cambiara este mindset que provocaba una cultura arrogante hacia el cliente y entre los mismos equipos de trabajo. Fue un trago amargo de pasar, sobre todo porque era una creencia generalizada en todos los niveles y donde estaba teniendo su mayor impacto era en las decisiones tácticas que se estaban tomando para generar la demanda y atender a los clientes.

Tercera creencia engañosa: Si tenemos muchos clientes significa que somos exitosos

Esta creencia es quizá la más popular pues la mayoría de los mercados están en un océano rojo y la matemática simple nos dice que a mayor volumen más ingresos, pero esta visión no siempre viene acompañada de un análisis de cuanto está costando hacer la entrega del producto o del servicio a esa escala, dejando de lado estrategias de negocio que cuestionan cuál es el costo de oportunidad de ese capital que estamos invirtiendo; porque al generar ingresos por volumen estamos orillados a competir por precio.

Esta es una problemática a la que nos hemos encontrado con más de un cliente y que apunta directamente a la estrategia del negocio. Además, se suma otra creencia común: “resulta obvia la forma en cómo se debe llegar al indicador”. Es imperativo estar siempre conscientes de que las personas no tienen los mismos diccionarios, aun cuando manejemos los mismos términos de negocio; adicional, existen preguntes básicas que deben estar consensuadas entre el equipo directivo para evitar provocar una desconexión en las acciones esperadas y las acciones ejecutadas: ¿cómo queremos competir en el mercado? ¿qué implicaciones operativas tiene esta decisión? ¿podemos encontrar un punto medio? ¿qué indicadores están midiendo mi camino al éxito? ¿mis indicadores miden el crecimiento del negocio o son un objetivo? Finalmente, ¿momento de llamar al psicólogo organizacional? Preferentemente, momento de tomar un liderazgo consciente.

Cada una de estas creencias engañosas se trabajó: a) sumando ajustes en procesos operativos; b) pasando todos los indicadores por una prueba de ácido (¿me ayudan a medir o pueden volverse tóxicos?); c) con un proceso de cambio personalizado para los mandos medios; d) coaching para el c-suite enfocado en líderes conscientes y de alto desempeño. Esto nos permitió alinear el sistema de creencias, partiendo desde las fortalezas humanas de la organización y de sus deficiencias operativas –y no al revés(otra creencia popular de la cual hablaré en otro artículo). Además, también pudimos fijar un plan de acciones tangibles para el bienestar financiero y cultural del negocio.

¿Algunos ejemplos de resultados alcanzados por el ajuste al sistema de creencias? Incremento del 12% en el ratio de conversión a venta, mejoras del 30% en los tiempos operativos, crecimientos a más del doble en el desempeño de indicadores comerciales.

Nuestras organizaciones son sistemas cuya base de éxito está en la mente de las personas que las dirigen y operan.

Etiquetas: estrategia
Compartir106Tweet67
Anterior artículo

Sistemas complejos y pensamiento sistémico

Siguiente artículo

Las nuevas políticas de China que podrían estar poniendo en peligro tu negocio

Mariana Rodríguez

Mariana Rodríguez

Mariana tiene una carrera de 15 años en consultoría, definiendo estrategias de alineación entre los objetivos del negocio y cambio organizacional. Ha trabajado con empresas nacionales y multinacionales en más de diez diferentes industrias y siete países. Es licenciada en Ciencias de la Información y maestra en Comunicación Estratégica, actualmente se desempeña como Directora General de RELIND, agencia consultora de negocios dedicada a impulsar el bienestar financiero y cultura de las organizaciones a través de su fórmula de éxito: conecta + compromete + vende que implanta acciones de potencialización de personal y efectivos procesos comerciales que generan cambios sostenibles en el mindset del negocio.

Más Artículos

El impacto que causa el «engagement» en los empleados de manufactura

El impacto que causa el «engagement» en los empleados de manufactura

por SIT Consultores
marzo 19, 2025
0

Este artículo ha sido proporcionado por el Csoftmty, Cluster TIC de Nuevo León Mucho hemos leído respecto a la importancia...

El lado oscuro de la responsabilidad social: el auge del social washing

El lado oscuro de la responsabilidad social: el auge del social washing

por Juan Carlos Meade
febrero 19, 2025
0

Vivimos en una era donde la ética y la sustentabilidad han dejado de ser opcionales. Consumidores, inversionistas y reguladores exigen...

¿Cómo establecer una meta de ventas efectiva?

¿Cómo establecer una meta de ventas efectiva?

por Salvador Eduardo Ramírez Brambila
noviembre 13, 2024
0

Establecer una meta de ventas efectiva es crucial para el éxito de cualquier negocio. Para hacerlo de manera adecuada, se...

Innovación y emprendimiento, claves para el futuro de México

Innovación y emprendimiento, claves para el futuro de México

por Jorge Enrique Fernández Salazar
octubre 2, 2024
0

Hoy vivimos momento de cambios, donde todo el mapa político ha cambiado, ante este cambio vamos a llenarnos de optimismo...

La gestión de proyectos y los sistemas complejos

La gestión de proyectos y los sistemas complejos

por Jorge Ruiz Narcia
septiembre 18, 2024
0

“El todo siempre será mayor que la suma de sus partes” ¿Planear al detalle un proyecto ayuda a reducir el...

Leer mas
Please login to join discussion
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Lo nuevo
¿Por qué conmemorar y no celebrar el 8M?

¿Por qué conmemorar y no celebrar el 8M?

marzo 8, 2025
C-level and the companies

C-level and the companies

marzo 28, 2025
ACET (Test Electroquímico Cíclico Acelerado): La revolución en la prueba de corrosión y degradación de materiales

ACET (Test Electroquímico Cíclico Acelerado): La revolución en la prueba de corrosión y degradación de materiales

marzo 3, 2025
7 realidad que muestran que emprender no es lo que tu creías

La ética en el emprendedor

enero 9, 2023
Flexibilidad laboral: más allá del homeoffice

Flexibilidad laboral: más allá del homeoffice

0
Casos de ciberseguridad en la flexibilidad laboral

Casos de ciberseguridad en la flexibilidad laboral

0
Reforma al teletrabajo y la importancia del liderazgo en RH

Reforma al teletrabajo y la importancia del liderazgo en RH

0
Protección de los datos, uno de los activos más importantes de la empresa

Protección de los datos, uno de los activos más importantes de la empresa

0
Gobernadores de Colombia inspirados en NL para aprender de su modelo de política social

Gobernadores de Colombia inspirados en NL para aprender de su modelo de política social

mayo 20, 2025
TTX México reafirma su liderazgo en FABTECH México 2025

TTX México reafirma su liderazgo en FABTECH México 2025

mayo 20, 2025
Madres mexicanas buscan microcréditos para solventar gastos del hogar

Madres mexicanas buscan microcréditos para solventar gastos del hogar

mayo 16, 2025
Empresas de la región, invitadas a conectar para hacer negocios más sustentables y rentables

Empresas de la región, invitadas a conectar para hacer negocios más sustentables y rentables

mayo 17, 2025

Busca esta entrada en tu dispositivo móvil

QR Code
Business 4.0

Somos una plataforma multilateral con enfoque de negocios, marketing, tecnología, emprendimiento, desarrollo personal, educación, y más

Categorías

  • Desarrollo Personal
  • Emprendimiento
  • Entrevistas
  • Estrategia
  • Finanzas
  • Innovación y tecnología
  • Marketing
  • Mujeres
  • Negocios
  • Noticias
  • Opinión
  • Recubrimientos Industriales
  • Reportajes
  • Tendencias

Etiquetas

4.0 acabados superficiales actitud analitica cambios ciberseguridad datos digitalización economía education emprendimiento empresas entrepenuer ESG estrategia eventos exportación felicidad finanzas flexibilidadlaboral homeoffice impresión inclusión industria innovación inteligencia artificial liderazgo manufactura marca marketing marketing digital metaverso mujeres México nearshoring negocios organizaciones pymes recursos humanos redes sociales sustentabilidad tecnologia trabajo transformación digital ventas

Boletín de noticias

Para mantenerse al tanto del mundo en constante cambio de los negocios, suscríbase ahora a nuestros boletines informativos.

*Nosotros odiamos el Spam.

  • Acerca de
  • Preguntas frecuentes
  • Privacidad
  • Contáctenos

© 2021 Business 4.0 - Desarrollo por Víctor Sosa

¡Bienvenido de nuevo!

Ingresar con Facebook
O bien

Inicie sesión en su cuenta con nosotros

¿Olvido su contraseña? Sign Up

Crear una nueva cuenta

Registrarte con Facebook
O bien

Fill the forms bellow to register

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
No Result
View All Result
  • Iniciar sesión
  • Sign Up
  • Negocios
    • Finanzas
    • Estrategia
  • Innovación y tecnología
  • Marketing
  • Tendencias
  • Entrevistas
  • Recubrimientos Industriales
  • Nuestro propósito
  • Nuestros valores
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Qué ofrecemos?
  • Autores
  • Contáctenos
  • Alianzas

© 2021