• Iniciar sesión
  • Registrarse
Business 4.0
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Business 4.0
Inicio Tendencias

Empresas y Diversidad Equidad e Inclusión (DEI): ¿Convicción o cumplimiento?

Juan Carlos Meade por Juan Carlos Meade
marzo 18, 2025
en Tendencias
Tiempo de lectura: 6 minutos
358 15
0
Empresas y Diversidad Equidad e Inclusión (DEI): ¿Convicción o cumplimiento?
268
COMPARTIDO
1.5k
VIsitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Hace unos días, en un evento, me encontré con un viejo colega que me contó una historia que, aunque impactante, tristemente no me sorprendió.

Después de años trabajando en una empresa que se jactaba de ser un referente en Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), renunció. No por falta de oportunidades, sino porque lo discriminaban por haberse casado con una persona de su mismo sexo. Su jefe directo, abiertamente homofóbico, le hizo la vida un tanto complicada. Incluso, en el área de recursos humanos le recomendaron “no hablar de su matrimonio” para evitar problemas.

Artículos recomendados

Economía circular, el camino hacia un crecimiento global más justo y responsable

Economía circular, el camino hacia un crecimiento global más justo y responsable

marzo 12, 2025
Robótica, IA y sustentabilidad dominarán el mantenimiento industrial este 2025

Robótica, IA y sustentabilidad dominarán el mantenimiento industrial este 2025

enero 24, 2025

Lo irónico es que esta empresa presumía su compromiso con DEI en cada conferencia, en cada reporte anual y en cada publicación de LinkedIn. ¿Cuántas empresas hacen lo mismo?

El problema no es nuevo. Muchas empresas presumen su compromiso con DEI en discursos y reportes, pero en la práctica, las cosas son muy distintas. Para algunas, la diversidad e inclusión son solo un tema de marketing; para otras, un requisito regulatorio.

Pero ahora, en EE.UU., estamos viendo algo aún más preocupante: empresas que antes promovían DEI, están eliminándolo por presión política.

Desde que empezó la administración de Trump, los ataques contra los programas DEI han escalado. En más de 30 Estados han presentado o aprobado más de 100 proyectos de ley para restringir o regular iniciativas de DEI en universidades y limitan su implementación en empresas. Además, líderes conservadores han impulsado demandas y campañas mediáticas para desprestigiar estos esfuerzos, calificándolos de “discriminación inversa” o “imposición ideológica”.

Esto ha llevado a muchas empresas a una encrucijada:

¿Deben mantener sus compromisos con DEI y arriesgarse a represalias políticas? ¿O es más conveniente retractarse para evitar conflictos, aunque eso comprometa su reputación y cultura interna?

​Las empresas que deciden abandonar las iniciativas DEI se enfrentan a una serie de riesgos interrelacionados que pueden afectar su desempeño y sostenibilidad en el largo plazo.​

Uno de los principales riesgos es la pérdida de talento. Las nuevas generaciones de profesionales buscan entornos laborales que reflejen sus valores y promuevan la diversidad y la inclusión. Si perciben que una empresa retrocede en estos aspectos, es probable que busquen oportunidades en organizaciones que sí los prioricen y no se dejen llevar por los vaivenes en la agenda legislativa. La cuestión es que esta fuga de talento no solo disminuye la capacidad operativa de las compañías, sino que también afecta la innovación y a su competitividad.​

Por otro lado, la reputación corporativa también está en juego. En la era digital, las decisiones empresariales son evaluadas en tiempo real por medios de comunicación y redes sociales. Las empresas que eliminan programas DEI pueden enfrentar críticas públicas, boicots y una percepción negativa que afecte la lealtad de sus clientes, quienes podrían cuestionarse si las políticas DEI realmente formaban parte de sus valores o simplemente eran una estrategia de marketing y cumplimiento regulatorio.

Además, este retroceso es darse un balazo en el pie ya que múltiples estudios han demostrado que una mayor diversidad en las empresas tiene un impacto positivo en la rentabilidad. Por ejemplo, según el informe Diversity Wins de McKinsey, que analizó más de 1,000 empresas en 15 países, las organizaciones con más del 30% de mujeres en puestos ejecutivos tienen una mayor probabilidad de superar en rentabilidad a aquellas con menor representación femenina. Cuanto mayor es la representación, mayor es la probabilidad de obtener mejores resultados financieros. Pasa lo mismo en empresas con equipos diversos en etnia y raza.

La confianza de los inversionistas también se ve afectada. Muchos fondos de inversión incorporan criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) en sus decisiones. Retroceder en programas DEI puede alejar a estos inversionistas, limitando el acceso a capital y oportunidades de crecimiento. Además, la diversidad en las juntas directivas y equipos de liderazgo se asocia con una mejor toma de decisiones y una mayor resiliencia organizacional.

Hay que decir también, que dar marcha atrás en DEI no solo impacta la dimensión social de ESG, sino que tiene implicaciones más amplias. Una empresa que elimina la diversidad de su estrategia también está debilitando sus estructuras de gobernanza, ya que una menor representación en liderazgo puede derivar en procesos de toma de decisiones menos efectivos y una menor capacidad de adaptación a cambios regulatorios. Además, esto afecta la dimensión ambiental, pues las empresas con estrategias inclusivas tienden a abordar la sostenibilidad desde una perspectiva más equitativa. La falta de diversidad en la toma de decisiones puede llevar a soluciones ambientales que ignoran a las comunidades más vulnerables o a estrategias de sostenibilidad desconectadas de las realidades sociales, debilitando el impacto real de sus iniciativas ESG. En este sentido, reducir los esfuerzos en DEI es limitar la capacidad de la empresa para innovar y construir modelos de negocio más resilientes en todas las dimensiones ESG.

Entonces, ¿qué deben hacer las empresas?

Las empresas que ven DEI como una simple tendencia o un requisito regulatorio están perdiendo de vista un elemento clave: su propósito corporativo. Como señala Alex Edmans, las compañías más exitosas no son las que persiguen ganancias inmediatas, sino aquellas que crean valor sostenible para todos sus stakeholders, es decir, aquellas que generan beneficios no solo para sus accionistas, sino también para sus empleados, clientes, comunidades y el medio ambiente. Esto implica integrar prácticas de inclusión, equidad y sostenibilidad en su modelo de negocio, asegurando que su crecimiento sea responsable, ético y resiliente a largo plazo.

Una empresa que realmente ha definido su propósito no abandona sus principios cuando las condiciones políticas o sociales cambian. Al contrario, el propósito sirve como una brújula que guía sus decisiones en momentos de incertidumbre. Empresas como Unilever han demostrado que, cuando el propósito es auténtico, la sostenibilidad y la inclusión no son departamentos aislados, sino parte de la estrategia central del negocio. Su modelo de negocio sostenible no solo ha impulsado su crecimiento, sino que ha generado confianza en consumidores e inversionistas.

Por otro lado, Patagonia ha llevado su compromiso aún más lejos: su misión corporativa de “estar en el negocio para salvar el planeta” no es solo un eslogan, sino que ha moldeado cada aspecto de su operación, desde la cadena de suministro hasta sus políticas de equidad y derechos humanos. Esto ha creado una base de clientes fieles y ha fortalecido su reputación global.

En contraste, las empresas que han tratado la sostenibilidad y la inclusión como simples “checklists” o estrategias de marketing han sufrido las consecuencias. Compañías que en el pasado promovieron valores de diversidad y luego dieron marcha atrás han enfrentado crisis reputacionales, pérdida de talento y desconfianza de sus inversionistas. El mercado castiga la incoherencia y premia la consistencia.

Las empresas que permanecen fieles a su propósito no solo construyen una mejor sociedad, sino que también logran mayor crecimiento, resiliencia e innovación. Porque el éxito empresarial no se mide solo en beneficios financieros, sino en la capacidad de generar un impacto real.

Y aquí surge la pregunta: Las empresas que hoy renuncian a DEI, ¿están realmente preparadas para enfrentar sus consecuencias a largo plazo?

 

Referencias:

NBC News. (2024). Map: See which states have introduced or passed anti-DEI bills. https://www.nbcnews.com/data-graphics/anti-dei-bills-states-republican-lawmakers-map-rcna140756

Oficina del Gobernador de Texas. (2023). Governor Abbott Directs State Agencies to Ban DEI Policies. https://gov.texas.gov/news/post/governor-abbott-directs-state-agencies-to-ban-dei-policies#:~:text=%E2%80%9CDEI%20agendas%20divide%20us%20rather,principles%20and%20deny%20diverse%20thought.

Wall Street Journal. (2022). Don’t Call It ESG, Call It Resilience. https://www.wsj.com/articles/dont-call-it-esg-call-it-resilience-067a2a9a.

McKinsey & Company. (2020). Diversity Wins: How Inclusion Matters. https://www.mckinsey.com/featured-insights/diversity-and-inclusion/diversity-wins-how-inclusion-matters.

Edmans, A. (2020). Finding the Purpose of Your Business. https://alexedmans.com/wp-content/uploads/2020/01/Finding-the-Purpose-of-Your-Business.pdf.

Speakers.ca. (2022). The Pie-Growing Mindset: How Purpose-Driven Companies Outperform Their Profit-Driven Peers. https://www.speakers.ca/2022/06/the-pie-growing-mindset-how-purpose-driven-companies-outperform-their-profit-driven-peers/.

Patagonia. (2024). Nuestra empresa. https://cl.patagonia.com/pages/nuestra-empresa

Edmans, A. (2020). Grow the Pie.

Etiquetas: inclusión
Compartir107Tweet67
Anterior artículo

El impacto en México de los acabados superficiales de Clase Mundial

Siguiente artículo

El impacto que causa el «engagement» en los empleados de manufactura

Juan Carlos Meade

Juan Carlos Meade

Especialista en estrategias ESG y competitividad industrial, con amplia experiencia en el sector público a nivel federal y estatal. Economista por la Universitat Pompeu Fabra, máster en Análisis Político y Asesoría Institucional por la Universidad de Barcelona, con estudios en sostenibilidad y finanzas ESG. Ha liderado iniciativas de inversión, comercio y desarrollo de cadenas de valor, impulsando la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza en el sector productivo de México. Participa como conferencista en foros nacionales e internacionales, promoviendo la sostenibilidad como un factor clave para la competitividad empresarial y el desarrollo económico.

Más Artículos

Economía circular, el camino hacia un crecimiento global más justo y responsable

Economía circular, el camino hacia un crecimiento global más justo y responsable

por Astrid Manjarrez
marzo 12, 2025
0

Probablemente has escuchado el término de “Economía Circular” ya que cada vez gana más popularidad en el mundo de la...

Robótica, IA y sustentabilidad dominarán el mantenimiento industrial este 2025

Robótica, IA y sustentabilidad dominarán el mantenimiento industrial este 2025

por Editorial Business 4.0
enero 24, 2025
0

El uso de nuevas tecnologías en el mantenimiento de activos aumenta la confiabilidad en los equipos en más de un...

El precio del incumplimiento a la responsabilidad empresarial

El precio del incumplimiento a la responsabilidad empresarial

por Gabriela Cantú
noviembre 20, 2024
0

En un mercado globalizado, las empresas que cumplen con las disposiciones de carácter legal, laboral y fiscal suelen ser más...

La sociedad del ocio: un futuro sin trabajo y sus consecuencias

La sociedad del ocio: un futuro sin trabajo y sus consecuencias

por Carolina Salazar
marzo 15, 2024
0

Exploramos críticamente la visión de una sociedad del ocio impulsada por la automatización, abordando las posibles repercusiones en la salud...

Headhunting en 2024: Perspectivas

Headhunting en 2024: Perspectivas

por Gerardo Macías
enero 12, 2024
0

Al adentrarnos en el 2024, varios nos cuestionamos: ¿Cómo será el panorama del trabajo en el ámbito del reclutamiento directivo?....

Leer mas
Please login to join discussion
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Lo nuevo
¿Por qué conmemorar y no celebrar el 8M?

¿Por qué conmemorar y no celebrar el 8M?

marzo 8, 2025
C-level and the companies

C-level and the companies

marzo 28, 2025
ACET (Test Electroquímico Cíclico Acelerado): La revolución en la prueba de corrosión y degradación de materiales

ACET (Test Electroquímico Cíclico Acelerado): La revolución en la prueba de corrosión y degradación de materiales

marzo 3, 2025
7 realidad que muestran que emprender no es lo que tu creías

La ética en el emprendedor

enero 9, 2023
Flexibilidad laboral: más allá del homeoffice

Flexibilidad laboral: más allá del homeoffice

0
Casos de ciberseguridad en la flexibilidad laboral

Casos de ciberseguridad en la flexibilidad laboral

0
Reforma al teletrabajo y la importancia del liderazgo en RH

Reforma al teletrabajo y la importancia del liderazgo en RH

0
Protección de los datos, uno de los activos más importantes de la empresa

Protección de los datos, uno de los activos más importantes de la empresa

0
Summit Mujeres FABTECH 2025: Inspiración, Liderazgo y Transformación desde la Industria Metalmecánica

Summit Mujeres FABTECH 2025: Inspiración, Liderazgo y Transformación desde la Industria Metalmecánica

mayo 9, 2025
Fortaleciendo la Industria de Acabados de Norteamérica en Español: Networking, Capacitación y Comunidad sin Fronteras

Fortaleciendo la Industria de Acabados de Norteamérica en Español: Networking, Capacitación y Comunidad sin Fronteras

mayo 7, 2025
FABTECH México 2025 inaugura su 20va edición impulsando la transformación de la industria metalmecánica desde Nuevo León

FABTECH México 2025 inaugura su 20va edición impulsando la transformación de la industria metalmecánica desde Nuevo León

mayo 7, 2025
Business 4.0 apoya a la Chemical Coaters Association International (CCAI) en Fabtech 2025

Business 4.0 apoya a la Chemical Coaters Association International (CCAI) en Fabtech 2025

mayo 3, 2025

Busca esta entrada en tu dispositivo móvil

QR Code
Business 4.0

Somos una plataforma multilateral con enfoque de negocios, marketing, tecnología, emprendimiento, desarrollo personal, educación, y más

Categorías

  • Desarrollo Personal
  • Emprendimiento
  • Entrevistas
  • Estrategia
  • Finanzas
  • Innovación y tecnología
  • Marketing
  • Mujeres
  • Negocios
  • Noticias
  • Opinión
  • Recubrimientos Industriales
  • Tendencias

Etiquetas

4.0 acabados superficiales actitud analitica cambios ciberseguridad datos digitalización economía education emprendimiento empresas entrepenuer ESG estrategia eventos exportación felicidad finanzas flexibilidadlaboral homeoffice ideas impresión inclusión industria innovación inteligencia artificial liderazgo manufactura marca marketing marketing digital metaverso mujeres México nearshoring negocios organizaciones pymes recursos humanos redes sociales tecnologia trabajo transformación digital ventas

Boletín de noticias

Para mantenerse al tanto del mundo en constante cambio de los negocios, suscríbase ahora a nuestros boletines informativos.

*Nosotros odiamos el Spam.

  • Acerca de
  • Preguntas frecuentes
  • Privacidad
  • Contáctenos

© 2021 Business 4.0 - Desarrollo por Víctor Sosa

¡Bienvenido de nuevo!

Ingresar con Facebook
O bien

Inicie sesión en su cuenta con nosotros

¿Olvido su contraseña? Sign Up

Crear una nueva cuenta

Registrarte con Facebook
O bien

Fill the forms bellow to register

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
No Result
View All Result
  • Iniciar sesión
  • Sign Up
  • Negocios
    • Finanzas
    • Estrategia
  • Innovación y tecnología
  • Marketing
  • Tendencias
  • Entrevistas
  • Recubrimientos Industriales
  • Nuestro propósito
  • Nuestros valores
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Qué ofrecemos?
  • Autores
  • Contáctenos
  • Alianzas

© 2021