• Iniciar sesión
  • Registrarse
Business 4.0
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Business 4.0
Inicio Recubrimientos Industriales

ACET (Test Electroquímico Cíclico Acelerado): La revolución en la prueba de corrosión y degradación de materiales

Mario Quiceno por Mario Quiceno
marzo 3, 2025
en Recubrimientos Industriales
Tiempo de lectura: 7 minutos
83 0
0
ACET (Test Electroquímico Cíclico Acelerado): La revolución en la prueba de corrosión y degradación de materiales
7
COMPARTIDO
441
VIsitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

De la necesidad de tener una medición rápida y cuantitativa en los resultados de los test para evaluar la degradación, la corrosión y la estabilidad de materiales surgió el desarrollo del test electroquímico cíclico acelerado. Es un sistema diferente a la evaluación en la cámara salina, la cual presenta el resultado del efecto de la corrosión en el sustrato, pero no identifica las razones que originaron la corrosión o degradación. La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha estandarizado la ACET bajo la norma ISO 17463, titulada «Directrices para la determinación de las propiedades anticorrosivas de los recubrimientos orgánicos mediante la técnica electroquímica cíclica acelerada (ACET)». Esta estandarización indica un reconocimiento formal y fomenta una adopción más amplia dentro de la industria.

La Cámara Salina

Artículos recomendados

Fortaleciendo la Industria de Acabados de Norteamérica en Español: Networking, Capacitación y Comunidad sin Fronteras

Fortaleciendo la Industria de Acabados de Norteamérica en Español: Networking, Capacitación y Comunidad sin Fronteras

mayo 7, 2025
¿Dónde está la huella de carbono en el proceso de recubrimiento en polvo?

¿Dónde está la huella de carbono en el proceso de recubrimiento en polvo?

octubre 16, 2024

La cámara salina es el método de evaluación más común. En la Cámara Salina, para llegar a una conclusión se necesita de mucho tiempo de exposición, además no tiene fundamento científico claro y no se puede replicar. Uno de los puntos débiles del test de cámara salina es que puede dar varios resultados en diferentes laboratorios. El análisis de los resultados depende de una interpretación personal, además esta es una prueba comparativa.

¿Qué es el test electroquímico cíclico acelerado ACET?

La técnica electroquímica cíclica acelerada (ACET) es un método electroquímico que se utiliza para estudiar la degradación, la corrosión y la estabilidad de los materiales, en particular los metales y los revestimientos. Implica el ciclo repetido de un potencial electroquímico para acelerar las reacciones electroquímicas que ocurren a lo largo del tiempo, lo que ayuda a los investigadores a predecir el rendimiento a largo plazo en un período corto. Se pueden obtener resultados en tan solo 24 horas. Representa una alternativa más objetiva frente al ensayo de resistencia a la corrosión en niebla salina. En la Figura 1. Podemos ver un ejemplo de como funciona el ensayo ACET. Se puede ver una casi correlación entre la línea del tiempo y el tiempo de Relajación del recubrimiento. A diferencia de los ensayos en cámara salina, ACET proporciona datos cuantitativos dando respuesta a donde debemos enfocarnos para mejorar las diferentes características que queremos del recubrimiento.

Según la presentación de ChemTec impartida por Iván Maldonado, 2025 tenemos que: En el ensayo ACET, la lámina metálica pintada se conecta a una sonda en contacto con un ambiente líquido formado por un electrolito (en este caso, solución de cloruro sódico) y  tras una caracterización inicial mediante EIS se somete la lámina a una diferencia de potencial de manera controlada durante 6 ciclos con una duración de 4 horas. Cada ciclo se compone de 3 fases:

  1. Polarización catódica. Se aplica una diferencia de potencial de -4V. durante 30 min.
  2. Periodo de estabilización. O tiempo de relajación de la pieza luego del pase de corriente por un tiempo de 30 min.
  3. Medición EIS final. Durante 3 horas se mide la actividad electroquímica en la superficie de la pieza (recopilación de datos).
Figura 1. Ensayo ACET, ChemTec 2025, I Maldonado

En ACET, un electrodo (normalmente un metal) se somete a barridos de voltaje cíclicos en una solución electrolítica. El voltaje se aplica de forma controlada, moviéndose hacia adelante y hacia atrás entre dos valores establecidos (voltamperometría cíclica). Este ciclo repetido acelera la corrosión u otras reacciones, imitando el comportamiento a largo plazo en un tiempo mucho más corto. Los resultados se analizan mediante gráficos de corriente frente a voltaje (voltamogramas), que muestran cómo reacciona el material a lo largo del tiempo.

La ACET se ha convertido entonces en una técnica ampliamente utilizada para probar baterías, revestimientos y resistencia a la corrosión. Los científicos ahora utilizan simulaciones informáticas avanzadas y monitoreo en tiempo real para analizar los resultados de la ACET con mayor precisión. Industrias como la de energía renovable, aeroespacial y nanotecnología utilizan la ACET para desarrollar materiales duraderos para entornos hostiles.

Para un mejor entendimiento podemos tomar el ejemplo de un casco de un barco hecho de acero sumergido en agua de mar. Normalmente, la corrosión se produce lentamente, pero los científicos necesitan predecir la velocidad con la que se degradará. Con ACET, pueden simular años de exposición en tan solo unos días haciendo circular rápidamente el potencial del acero en una solución de agua salada, lo que les permite probar diferentes revestimientos protectores.

Podemos afirmar entonces que un sistema ACET en comparación con otros métodos de evaluación como la Cámara de Niebla Salina, la Cámara de Niebla Acética y/o Corrosión Cíclica es que se ahorra tiempo al simular rápidamente procesos a largo plazo, ayuda a diseñar materiales más resistentes a la corrosión y puede utilizarse en industrias como la ingeniería marina, la aeroespacial y el almacenamiento de energía. En la figura 2. Muestra de manera grafica la diferencia entre los ensayos de la cámara salina y la ACET

Cuadro comparativo entre los diferentes test para la evaluación del efecto de corrosión y degradación:

Parámetro ACET (Técnica electroquímica cíclica acelerada) Prueba de corrosión salina (Prueba de niebla salina – ASTM B117) Prueba de corrosión con ácido acético (Prueba CASS – ASTM B368) Prueba de corrosión cíclica (CCT – ASTM G85, SAE J2334)
Propósito Evaluación electroquímica rápida de la corrosión y degradación del material Simula entornos marinos/industriales para revestimientos y metales Evalúa la resistencia a entornos salinos ácidos agresivos Simula la exposición en el mundo real con ciclos secos, húmedos y salinos
Entorno de prueba Solución electrolítica con ciclos de voltaje controlados Exposición continua a niebla salina en una cámara Niebla de sal con ácido acético para acelerar la corrosión Condiciones alternas (humedad, niebla salina, secado, etc.)
Mecanismo de aceleración El ciclo del potencial eléctrico acelera las reacciones de corrosión La exposición constante a la niebla salina crea una atmósfera corrosiva La niebla salina acidificada acelera la formación de picaduras y la oxidación Imita las condiciones del mundo real a través de ciclos de prueba programados
Duración típica Horas a días (método más rápido) 24-1000+ horas (prueba a largo plazo) 24-500 horas (más rápido que la niebla salina pero más lento que ACET) 24-1000+ horas (depende de la severidad del ciclo)
Ideal para Estudiar la cinética de la corrosión, electrodos de batería, revestimientos protectores. Probar metales pintados/revestidos, aplicaciones marinas. Evaluar piezas de aluminio, níquel y cromadas. Pruebas de durabilidad de metales en exteriores, aeroespaciales y automotrices
Limitaciones Requiere configuración y experiencia electroquímica No replica completamente las condiciones cíclicas del mundo real Más agresivo que los entornos naturales Configuración de prueba compleja, mayor duración que ACET
Uso industrial Laboratorios de investigación, baterías, aeroespacial, almacenamiento de energía Automotriz, marina, recubrimientos de infraestructura Automotriz, recubrimientos decorativos, aeroespacial Automotriz, maquinaria pesada, infraestructura al aire libre
Figura 2. Diferencia entre las pruebas ACET y Cámara Salina, Presentacion ChemTec 2025 I Maldonado

Fundamento Técnico del ACET

El ACET consiste en barridos de voltaje repetitivos que inducen reacciones de oxidación y reducción en el material bajo prueba. Esto genera datos representados en voltamogramas, los cuales permiten evaluar el comportamiento electroquímico del recubrimiento o metal expuesto.

Proceso experimental del ensayo ACET:

  1. Polarización catódica: Se aplica un voltaje de -4V durante 30 minutos para simular la etapa de reducción.
  2. Periodo de estabilización: Se permite la relajación del material durante 30 minutos.
  3. Medición EIS final: Se registran datos durante 3 horas para evaluar la actividad electroquímica en la superficie del material.

Ventajas del ACET frente a Otros Métodos

  • Mayor rapidez: Permite obtener resultados en 24 horas, mientras que otros métodos pueden tardar semanas.
  • Datos cuantificables: Se basa en mediciones electroquímicas, eliminando subjetividades.
  • Mayor reproducibilidad: Asegura resultados consistentes independientemente del laboratorio.
  • Posibilidad de simulaciones específicas: Puede adaptarse a condiciones particulares según la aplicación industrial.

Ejemplo de un Grafico Voltograma y los resultados de un ensayo ACET:

Figura 3. AI generated (Ejemplo de Voltograma de un ACET) ChemTec 2025, I. Maldonado

La Figura 3 Muestra cómo cambia la corriente (I) con el voltaje aplicado (V). Los picos indican reacciones de oxidación/reducción. La histéresis (forma de bucle) revela tendencias de degradación del material. En la segunda parte vemos los resultados, un tanto borroso por los derechos de autor, pero la idea es mostrar cómo se verían estos resultados.

Evolución del ACET y su Impacto Industrial

Desde su concepción, el ACET ha evolucionado significativamente gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas, como simulaciones por computadora y monitoreo en tiempo real. Empresas como ChemTec han perfeccionado este método, estableciendo estándares para evaluar la resistencia de materiales a la corrosión de manera más confiable.

Industria como la aeroespacial, la automotriz y la energía renovable han integrado el ACET en sus procesos de investigación y desarrollo. Esto les ha permitido mejorar la durabilidad de sus productos, reducir costos de mantenimiento y garantizar mayor seguridad en aplicaciones críticas.

Conclusión

El Test Electroquímico Cíclico Acelerado (ACET) se ha consolidado como una metodología clave para la evaluación de corrosión en materiales y recubrimientos. Su rapidez, objetividad y aplicabilidad en diversas industrias lo convierten en una alternativa superior a los métodos tradicionales. Con el continuo avance tecnológico, su uso seguirá expandiéndose, contribuyendo al desarrollo de materiales más resistentes y sostenibles. Existe una tendencia creciente hacia la adopción de ACET en la industria de recubrimiento en polvo, impulsada por la necesidad de métodos de prueba de corrosión estandarizados, eficientes y confiables.

Referencias

I. Maldonado (2025) Test electroquímico cíclico acelerado. La nueva tecnología para ensayos de corrosión en pinturas en 24 horas. ChemTec Latino America.

M. J. Gimeno Pérez, J. Molina Castellanos, R. Izquierdo Escrig, M. Puig Brugal, C. García-García, J. J. Gracenea Zapiraín, J. J. Suay Antón, Evaluation of the role of surface pretreatments on the corrosion process. Correlation between conventional and electrochemical tests, Corrosion and Materials, Volume 68, Issue 12. Alemania, 2017.

M. J. Gimeno, Jose Gracenea Javier , Suay J. Characterization of organic coatings systems by accelerated cyclic electrochemical test (ACET). International Paint & Coating Magazine. January, 2011, C 8-17

OpenAI. (2025). ChatGPT (Feb, 2025) [Usage Comparision between corrosion evaluation methodolgies]. https://chat.openai.com

Etiquetas: acabados superficiales
Compartir32Tweet20
Anterior artículo

Monibyte aterriza en México con Banca Afirme, para transformar la gestión de gastos corporativos

Siguiente artículo

Nuevo León impulsa su liderazgo en sostenibilidad social con el II Foro ESG Nuevo León 2025

Mario Quiceno

Mario Quiceno

Mario Quiceno. Miembro de la CCAI (Chemical Coaters Association). Ingeniero mecánico y de manufactura de la Universidad Autónoma de Manizales, certificación PMI en Gestión de Proyectos y MBA de la Universidad del Valle. Certificado en cursos de recubrimiento en polvo de Olds College de Alberta, Canada y Udemy. Creador de Contenido sobre Recubrimiento en polvo.

Más Artículos

Fortaleciendo la Industria de Acabados de Norteamérica en Español: Networking, Capacitación y Comunidad sin Fronteras

Fortaleciendo la Industria de Acabados de Norteamérica en Español: Networking, Capacitación y Comunidad sin Fronteras

por Cecilia Zaragoza
mayo 7, 2025
0

Durante un encuentro reciente en el marco de una destacada exposición del sector, representantes clave de la industria de acabados...

¿Dónde está la huella de carbono en el proceso de recubrimiento en polvo?

¿Dónde está la huella de carbono en el proceso de recubrimiento en polvo?

por Mario Quiceno
octubre 16, 2024
0

La huella de carbono es la superficie, la tierra y el agua que necesitamos para producir los recursos que utilizamos...

Crecimiento del mercado latinoamericano de recubrimientos en polvo

Crecimiento del mercado latinoamericano de recubrimientos en polvo

por Mario Quiceno
agosto 14, 2024
0

El mercado latinoamericano de recubrimientos en polvo está creciendo y tiene un potencial significativo, aunque aún es un actor pequeño...

Nanotecnología en el recubrimiento en polvo

Nanotecnología en el recubrimiento en polvo

por Mario Quiceno
julio 2, 2024
0

La nanotecnología tiene un impacto significativo y positivo en el recubrimiento en polvo desde el 2008, son varias las innovaciones...

Pretratamiento con cero agua

Pretratamiento con cero agua

por Mario Quiceno
junio 25, 2024
0

La plaforización está cambiando la forma en que los acabados metálicos abordan el negocio del pretratamiento. La plaforización es un...

Leer mas
Please login to join discussion
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Lo nuevo
¿Por qué conmemorar y no celebrar el 8M?

¿Por qué conmemorar y no celebrar el 8M?

marzo 8, 2025
C-level and the companies

C-level and the companies

marzo 28, 2025
ACET (Test Electroquímico Cíclico Acelerado): La revolución en la prueba de corrosión y degradación de materiales

ACET (Test Electroquímico Cíclico Acelerado): La revolución en la prueba de corrosión y degradación de materiales

marzo 3, 2025
7 realidad que muestran que emprender no es lo que tu creías

La ética en el emprendedor

enero 9, 2023
Flexibilidad laboral: más allá del homeoffice

Flexibilidad laboral: más allá del homeoffice

0
Casos de ciberseguridad en la flexibilidad laboral

Casos de ciberseguridad en la flexibilidad laboral

0
Reforma al teletrabajo y la importancia del liderazgo en RH

Reforma al teletrabajo y la importancia del liderazgo en RH

0
Protección de los datos, uno de los activos más importantes de la empresa

Protección de los datos, uno de los activos más importantes de la empresa

0
Summit Mujeres FABTECH 2025: Inspiración, Liderazgo y Transformación desde la Industria Metalmecánica

Summit Mujeres FABTECH 2025: Inspiración, Liderazgo y Transformación desde la Industria Metalmecánica

mayo 9, 2025
Fortaleciendo la Industria de Acabados de Norteamérica en Español: Networking, Capacitación y Comunidad sin Fronteras

Fortaleciendo la Industria de Acabados de Norteamérica en Español: Networking, Capacitación y Comunidad sin Fronteras

mayo 7, 2025
FABTECH México 2025 inaugura su 20va edición impulsando la transformación de la industria metalmecánica desde Nuevo León

FABTECH México 2025 inaugura su 20va edición impulsando la transformación de la industria metalmecánica desde Nuevo León

mayo 7, 2025
Business 4.0 apoya a la Chemical Coaters Association International (CCAI) en Fabtech 2025

Business 4.0 apoya a la Chemical Coaters Association International (CCAI) en Fabtech 2025

mayo 3, 2025

Busca esta entrada en tu dispositivo móvil

QR Code
Business 4.0

Somos una plataforma multilateral con enfoque de negocios, marketing, tecnología, emprendimiento, desarrollo personal, educación, y más

Categorías

  • Desarrollo Personal
  • Emprendimiento
  • Entrevistas
  • Estrategia
  • Finanzas
  • Innovación y tecnología
  • Marketing
  • Mujeres
  • Negocios
  • Noticias
  • Opinión
  • Recubrimientos Industriales
  • Tendencias

Etiquetas

4.0 acabados superficiales actitud analitica cambios ciberseguridad datos digitalización economía education emprendimiento empresas entrepenuer ESG estrategia eventos exportación felicidad finanzas flexibilidadlaboral homeoffice ideas impresión inclusión industria innovación inteligencia artificial liderazgo manufactura marca marketing marketing digital metaverso mujeres México nearshoring negocios organizaciones pymes recursos humanos redes sociales tecnologia trabajo transformación digital ventas

Boletín de noticias

Para mantenerse al tanto del mundo en constante cambio de los negocios, suscríbase ahora a nuestros boletines informativos.

*Nosotros odiamos el Spam.

  • Acerca de
  • Preguntas frecuentes
  • Privacidad
  • Contáctenos

© 2021 Business 4.0 - Desarrollo por Víctor Sosa

¡Bienvenido de nuevo!

Ingresar con Facebook
O bien

Inicie sesión en su cuenta con nosotros

¿Olvido su contraseña? Sign Up

Crear una nueva cuenta

Registrarte con Facebook
O bien

Fill the forms bellow to register

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
No Result
View All Result
  • Iniciar sesión
  • Sign Up
  • Negocios
    • Finanzas
    • Estrategia
  • Innovación y tecnología
  • Marketing
  • Tendencias
  • Entrevistas
  • Recubrimientos Industriales
  • Nuestro propósito
  • Nuestros valores
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Qué ofrecemos?
  • Autores
  • Contáctenos
  • Alianzas

© 2021